Compendio de Planos de los establecimientos Públicos de San Luis Potosí a fines del siglo XIX

Hernández Ortiz, Francisco. Compendio de Planos de los establecimientos Públicos de San Luis Potosí a fines del siglo XIX.-Primera edición.- México, San Luis Potosí: Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, Pedro Vallejo, 2011, 65p.

CATEGORÍA: ARQUITECTURA (EDIFICIOS ESCOLARES)

En la octava década del siglo XX la historia de la Educación en México fue cobrando importancia, año con año se incrementaron las investigaciones sobre diversos temas, etapas cronológicas y regiones o estados de la República, en ese contexto se inscribe la investigación realizada por el Doctor Francisco Hernández Ortiz, titulada compendio de planos de los establecimientos públicos en San Luis Potosí en el siglo XIX cuyo objetivo es poner a disposición de las/los investigadores dichos planos, los cuales fueron localizados por el investigador en tres de los archivos locales señalados en su introducción.

 Los planos corresponden a los edificios donde se ubican las escuelas públicas para niñas, niños o mixtas que funcionaron durante las últimas décadas del siglo XIX, en San Luis Potosí, lugares que fueron viviendas y posteriormente adaptadas para funcionar como escuelas, aunque no reunieran los requisitos marcados por el Congreso Higiénico Pedagógico efectuado en la capital del país en 1882,donde maestros/as y médicos discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas primarias, cómo debía ser el mobiliario escolar higiénico y económico, así como los requisitos que debían reunir los libros y útiles escolares para la buena salud de los alumnos. Aunque estos lugares no reunían dichos requisitos en ellos trabajan nobles maestras que procuraban cumplir con su cometido de la mejor manera a pesar de las muchas carencias que se tenían.

Además de presentar los planos, Hernández Ortiz muestra algunas fotografías que permiten observar las condiciones materiales de aquellos espacios escolares, los mapas colgados en las paredes, las hileras de bancas, las alumnas formadas en orden, la limpieza del lugar, las maestras enfrente. Todo ello habla de una organización, donde si bien tenían que respetarse la reglas establecidas había algunos resquicios para que las maestras pusieran algún toque personal (en aquellos espacios  que ya estaban construidos) que no eran suyos, pero a la vez lo eran, desde el momento en que ahí pasaban buena parte de su vida. Así mismo, el autor de esta obra acompaña los planos con las debidas explicaciones sobre el contexto, las leyes y reglamentos que se expidieron, los contenidos de la enseñanza y el importante papel que jugaron las maestras en la educación de las niñas y niños en la ultima década del siglo XIX, por todo ello recomiendo ampliamente su lectura y sobre todo considero que su investigación es una valiosa aportación a la historiografía de la educación en San Luis Potosí.

Dra. Emilia Recéndez Guerrero

Universidad Autónoma de Zacatecas